Más de 4.450 personas han accedido a servicios que garantizan el reconocimiento de la identidad y diversidad familiar

Quito, 20 de mayo de 2025.- La Dirección General de Registro Civil, avanza en la garantía de derechos, a través de servicios que reconocen y respetan la identidad de los ciudadanos, sin distinción. Más de 4.450 personas del colectivo LGBTI+, han accedido a estos servicios, lo que refleja el compromiso institucional con la equidad, la diversidad familiar y la protección de los derechos fundamentales.
Uno de los principales servicios que se ha consolidado es la inscripción de matrimonios igualitarios, legalizados en Ecuador desde el 12 de junio de 2019. A partir de esa fecha, el Registro Civil actualizó sus procedimientos en todas las agencias del país, garantizando así el acceso a este derecho. Hasta abril de 2025, se han registrado 1.261 matrimonios entre personas del mismo sexo, un dato que confirma el avance hacia una sociedad más equitativa y respetuosa en todas las formas de unión.
En esa misma línea, con la entrada en vigor de la reforma a la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles (LOGIDAC), el 19 de septiembre de 2022, las personas pueden modificar el campo “sexo” en su cédula de identidad. Este trámite, disponible en todas las agencias a escala nacional (excepto las itinerantes). Desde la entrada en vigencia de la reforma, hasta el primer cuatrimestre de 2025, 983 ciudadanos han gestionado este servicio, siendo Guayas y Santa Elena las provincias con mayor número de solicitudes.
Complementariamente, el Registro Civil también brinda el servicio de registro de género, que permite sustituir el campo “sexo” por el de “género” en el documento de identidad. Esta modificación, amparada en la normativa, desde 2016, puede realizarse una sola vez por personas mayores de edad. Hasta abril de 2025, se han procesado 2.154 registros de género, de la misma manera, Guayas y Pichincha son las provincias con mayor demanda.
Asimismo, en cumplimiento de la Sentencia Constitucional No. 184-18-SEP-CC, se permite la inscripción de nacimientos de hijos e hijas de parejas conformadas por dos madres. Este procedimiento, que requiere la presentación de certificados médicos que acrediten el uso de métodos de reproducción asistida o artesanal, ha sido utilizado por 58 familias, desde 2018 hasta la actualidad.
“Registrar a nuestro hijo con nuestros dos apellidos fue un momento que jamás olvidaremos. Nos sentimos reconocidas, protegidas y respetadas como familia. El trato fue muy humano y eficiente”, comentó Laura Benítez, beneficiaria del servicio de inscripción de nacimientos de parejas conformadas por dos madres.
Este esfuerzo integral se complementa con políticas claras de no discriminación por orientación sexual e identidad de género, aplicadas en todos los servicios institucionales.
Andrea Muñoz, usuaria que accedió al cambio de género en su cédula, señaló:
“Por primera vez sentí que el Estado me miró como soy. Tener mi documento con mi identidad fue más que un trámite, fue una validación. Estoy agradecida con el Registro Civil por abrir estos caminos para tantas personas como yo.”
Todos estos avances han sido posibles gracias al trabajo articulado con organizaciones de la sociedad civil, así como con representantes de la comunidad LGBTI+. El Registro Civil reafirma su compromiso de seguir construyendo un país donde el reconocimiento, el respeto y la igualdad de derechos sean una realidad para todas las personas.